jueves, 20 de mayo de 2010

Señales de obligación.


En este conjunto de imágenes podemos ver casi todas las señales existentes de obligación en puestos de trabajo, por orden, estas señales significan obligación para:

- Uso de gafas.
- Uso de casco.
- Uso de protectores auditivos.
- Uso de máscara.
- Uso de calzado de seguridad.
- El paso para peatones.
- Uso de ropa protectora.
- Uso de casco y protectores auditivos.
- Uso de casco y gafas.
- Uso de casco, gafas y protectores auditivos.
- Uso de la pantalla protectora.
- Uso de casco y equipo autónomo.
- Uso de mascarilla.
- Uso de protectores auditivos y gafas.
- Uso de gorro.
- Obligación general.
- Lavarse las manos.
- Protección anticaída.

viernes, 14 de mayo de 2010

Blog sobre seguridad en los túneles.

Dando una vuelta por la web y haciendo diferentes búsquedas, encontre a Ignacio García Urquizo, Jefe de Turno y Responsable de Formación del Servicio de Bomberos de Castro Urdiales. Este hombre, además de su labor como bombero de túneles, parece ser que ha decidido informar al mundo, de una forma diferente, de las novedades y procedimientos de esta temática.

En su blog (http://seguridadentuneles.blogspot.com/) nos habla principalmente de eso, de la seguridad en los túneles, con entradas tan interesantes como sistemas de detección automática de incendios en túneles o diferentes videos de incidentes y evacuaciones en distintos puntos. Aquí podemos ver un túnel de Alemania:


jueves, 22 de abril de 2010

Composición de un EPI categoría 3 (para altura).

Los EPI de categoría 3 son los que se utilizan para prevenir las caídas de altura, ya que protegen a las personas de riesgos mortales o gravemente perjudiciales para su salud. Los EPI deben satisfacer las exigencias técnicas esenciales de seguridad y salud. Están concebidos para asegurar el más alto nivel de protección posible respetando siempre la ergonomía y comodidad del usuario.



Exigencias de información al consumidor:
Todos los EPI deben acompañarse de una ficha técnica del fabricante indicando especialmente:
• Las instrucciones de manejo, almacenamiento, limpieza, mantenimiento y revisiones.
• Las prestaciones y los exámenes técnicos.
• Las instrucciones de compatibilidad con otros productos.
• Los límites de utilización.
• Las fechas y plazos de caducidad.
• Una ficha descriptiva del seguimiento (nombre y dirección del fabricante, número de serie, año de fabricación, fecha de compra, fecha de la primera utilización, nombre del usuario y un espacio para comentarios).
• Así como cualquier información necesaria para su correcta utilización.

lunes, 19 de abril de 2010

Definición de EPI.

Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.
Fuente: Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas a la utilización de Equipos de Protección Individual.

jueves, 15 de abril de 2010

Curso de protección anticaídas en torres de telecomunicaciones.


OBJETIVO:

Facilitar al trabajador los conocimientos básicos para evaluar los riesgos, obligaciones y responsabilidades para prevenir las caídas de altura en aquellas labores de seguridad o prevención relacionadas con trabajos de altura en estructuras o torres de telecomunicaciones.

CONTENIDO:

El contenido está estructurado según el nivel de conocimientos necesarios para los trabajadores que prestan sus servicios con el riesgo de caídas de altura en estos lugares de trabajo:


• Introducción y concienciación sobre responsabilidad y seguridad.
Conocimientos básicos sobre prevención de riesgos laborales: normativa, epis, señalización de seguridad, señales gestuales, leyes y normas de referencia, etc.

• Información relativa a los Equipos de Protección Individual (EPI), tanto equipos personales y auxiliares como de grupos de trabajo, con sus componentes y resistencias, así como sus formas de uso correcto y el cuidado y mantenimiento de todo el equipo y material técnico descrito anteriormente.

• La denominación y aplicación y resistencias correspondientes a los nudos con cuerdas, cordinos o cintas habituales en la instalación de líneas de vida portátiles, o sistemas de seguridad anticaídas.

• Anclajes más usuales donde conectar las cuerdas o sistemas de seguridad así como su correcta instalación en diferentes soportes estructurales de los lugares nombrados de trabajo, las resistencias exigibles a éstos y la fijación de sistemas de seguridad.

• También se ofrece información sobre la utilización de los componentes del equipo de protección individual relacionados entre sí, y con las líneas de vida, dependiendo de la morfología del lugar y del tipo de trabajo a efectuar. Es decir cómo utilizar los Epis para subir, bajar, desplazarse o estar sujetos a las cuerdas, anclajes o líneas de vida. Está incluido también el uso y conocimiento de poleas y demás elementos auxiliares y/o complementarios que hacen más cómodas estas labores. Incluido técnicas básicas de rescate de un herido e izado de cargas.

Cuando el operario haya finalizado la formación teórica y practica de este curso, con demostrado aprovechamiento del mismo, podrá realizar con más seguridad aquellos trabajos que conlleven el riesgo añadido de caída de altura en estos lugares de trabajo.

lunes, 12 de abril de 2010

Algunas normativas y siglas.

A continuación os presentamos algunas normativas y siglas relacionadas con el tema que estamos tratando:

UE RoHS 2002/95/EC: Restricción de uso de algunas sustancias peligrosas.

Real Decreto 208/2005: Elementos comprendidos al ámbito de Equipos de informática y telecomunicaciones.

BIPM: Oficina Internacional de Pesas y Medidas.

CEM: Centro Español de Metrología.

VIM: Vocabulario Internacional de términos fundamentales de generales de Metrología.



sábado, 10 de abril de 2010

Enfermedades laborales.

Existen diferentes tipos de enfermedades laborales, en este post vamos a intentar enumerar algunas de ellas. Únicamente se consideran enfermedades profesionales las previstas en el cuadro que aparece en el Anexo del R.D. 1995/78, de 12 de mayo. El resto de enfermedades laborales, todas aquellas originadas por el trabajo pero que no están listadas, se consideran enfermedades comunes. A partir de este gráfico podemos observar los porcentajes de las enfermedades laborales:

jueves, 8 de abril de 2010

Tipos de pilas y baterías, riesgos.


- Pilas ácidas y alcalinas de óxido de manganeso
de uso común y generalizado en diferentes artefactos, algunas de ellas riesgosas por su contenido de mercurio.
Se encuentran en el mercado en distintos formatos tales como A, AA, AAA.
Categoría: Y29, Y34, Y35

- Pilas de níquel-cadmio
recargables, contenidas en parte de las baterías usadas para teléfonos celulares, son particularmente dañinos para el medio ambiente debido principalmente a su contenido de cadmio.
Categoría: Y26

- Baterías de plomo ácido
utilizadas mayormente en automotores.
Categoría: Y34, Y31

- Pilas de óxido de mercurio
principalmente de formato botón, utilizadas en equipos especiales (por ejemplo cámaras fotográficas, relojes).
Categoría: Y29

No todas estas pilas y baterías son igualmente riesgosas, dependiendo esto de sus componentes químicos. En el caso de las pilas comunes, alcalinas o ácidas, el riesgo está determinado por su contenido de mercurio, aditivo que se encuentra en parte de las que se comercializan en el país (orientales, 4 x 1Bs. etc.).

A parte de esta información, he escrito en mi blog personal un artículo para aprender a hacer una pila de una manera que cuida el medio ambiente.

martes, 2 de marzo de 2010

Seguridad laboral con humor en flash.











viernes, 26 de febrero de 2010

Definición de ionizar.



Ionizar según la RAE:

Ionizar es disociar una molécula en iones o convertir un átomo o molécula en ion.

Ionizar según la Wikipedia:

La ionización es el proceso químico o físico mediante el cual se producen iones, estos son átomos o moléculas cargadas eléctricamente debido al exceso o falta de electrones respecto a un átomo o molécula neutro.

martes, 23 de febrero de 2010

Seguridad en carretillas.

Navegando por la red encontré este gracioso e ilustrativo vídeo sobre la seguridad en carretillas:



Es divertido y exagera la realidad, pero en algunos casos la realidad puede asemejarse bastante a lo mostrado en el mismo.

lunes, 8 de febrero de 2010

CheckList de telecomunicaciones.

Hace ya un tiempo estuvimos viendo la facilidad con que se podían realizar las comprobaciones del sector de las telecomunicaciones gracias a las llamadas CheckLists, que no son mas que unas listas predefinidas de factores a comprobar para mantener el orden y la seguridad en las instalaciones relacionadas con las telecomunicaciones.

Pongo también la definición que da Wikipedia Inglés y su traducción correspondiente:

Un CheckList, es un tipo de ayuda de trabajo de información utilizados para reducir el fracaso de la compensación de los límites potenciales de la memoria humana y la atención. Esto ayuda a garantizar la coherencia y la integridad en el desempeño de una tarea. Un ejemplo básico es el "ToDoList". Una lista más avanzada sería un calendario, que establece las tareas que deben realizarse de acuerdo a la hora del día o de otros factores.


Ese mismo día conseguimos encontrar un CheckList tipo que se puede ver en este enlace.

lunes, 1 de febrero de 2010

Mis experiencias en el sector eólico (1ª Parte).

Diez meses estuve trabajando para esta empresa (ENERCON), tiempo en el que aprendí muchísimo sobre accidentes laborales, a como evitarlos y también gestionarlos. Como bien se ve en la siguiente imagen, en este trabajo estaba siempre presente el riesgo de caídas y todo tipo de golpes, por eso toda la protección que llevo yo mismo puesto y mi compañero, donde podemos ver, protección contra caída de objetos (casco), protección auditiva (orejeras en el casco) y protección visual contra los rayos ultravioletas o virutas de algún metal (gafas protectoras).


Lo que más me llamó la atención cuando entré en ENERCON fue la importancia que le daban a esa cuestión, tanto que antes de poder subir a una torre debíamos dar un curso de riesgos laborales en altura de 8 horas de duración, tanto práctico como teórico. En este curso pudimos ver como debíamos ponernos el arnés de seguridad y como debíamos actuar si presenciábamos un accidente, además de muchos otros detalles que me sirvieron realmente mientras estuve trabajando con ellos, más adelante, en la segunda parte, contaré alguna mala experiencia que tuve.

En esta otra imagen se puede ver claramente la altura que puede llegar a tener un molino eólico, en este caso tenía 82m de altura de base a buje con dos de las tres secciones de hormigón y la tercera de metal, por eso las rejillas de ventilación intermedias:


El acceso al mismo se hacía por una puerta que había en la base y la ascensión se hacía a través de una escalera totalmente vertical que estaba pegada en el extremo interior. Nuestros arneses tenían una especie de arandela de acero en la que se enganchaba lo que le llamábamos el "runner" (corredor), que no era más que un sistema con unas ruedas que se metían por una guía que tenía la escalera, y si el propio sistema detectaba una caída, se abría por detrás un gancho que se fijaba en la guía de la escalera, evitando así una caída mayor desde la escalera, y posiblemente una muerte espantosa. Un detalle curioso que nos dijeron en el curso, es que si alguna vez nos caíamos desde la escalera, que no nos preocupáramos por el dolor de la muerte, ya que el sistema nervioso en caídas de esa magnitud, bloquea el cuerpo provocando el desmayo y haciendo que en el golpe no sintamos ningún dolor, lo malo en este caso sería quedar vivo o moribundo.

En esta otra foto podemos apreciar la maquinaria que usábamos con el peligro que eso conllevaba y las medidas de seguridad que teníamos:



Se puede ver también perfectamente el tamaño de las piezas con las que trabajábamos y el peso que tenían, trabajar ahí era un riesgo constante.

Además disponíamos de containers dónde teníamos una cocina por un extremo y un taller por el otro, en la parte de taller se encontraba todo el botiquín con vendas, limpiador de ojos y toallitas desinfectantes entre otros y demás elementos para después de un accidente.



Continuará...

lunes, 25 de enero de 2010

Real Decreto 1317/1987 > 1737/1997.



El Real Decreto 1737/1997 (anteriormente 1317/1987), establece las unidades legales de la ley 3/1985, en esta página podemos ver dichas magnitudes.

jueves, 21 de enero de 2010

Ley 3/1985.

Esta ley, hecha el 18 de marzo, se encarga de conjuntar todas las medidas (Metrología) que se pueden dar en las labores que la necesiten, y trata de dar una normalización generalizada para tener un orden lógico. En este enlace podemos ver dicha ley.

lunes, 18 de enero de 2010

Definiciones Tema 4.

Aquí iré colocando todas las definiciones importantes que vayamos viendo en el tema:


Onda electromagnética: Es la forma de propagación a través del espacio de los campos electromagnéticos producidos por cargas eléctricas en movimiento.


Frecuencia (f): Representa el número de veces que la señal cambia en un segundo, se mide en hercio (Hz).


Lambda o longitud de onda: Representa la distancia que separa dos puntos consecutivos de igual valor en la onda.


Permitividad: La permitividad (o impropiamente constante dieléctrica) es una constante física que describe cómo un campo eléctrico afecta y es afectado por un medio. La permitividad del vacío es 8,8541878176x10-12 F/m.


Permeabilidad: La permeabilidad es la capacidad de un material para que un fluido lo atraviese sin alterar su estructura interna. Se afirma que un material espermeable si deja pasar a través de él una cantidad apreciable de fluido en un tiempo dado, e impermeable si la cantidad de fluido es despreciable.

lunes, 11 de enero de 2010

Real Decreto 783/2001.


A continuación pongo el link a la página del BOE dónde podemos encontrar el Real Decreto 783/2001. Este Real Decreto habla principalmente del reglamento sobre la protección sanitaria contra las radiaciones ionizantes.